La Dismenorrea o dolor menstrual es uno de los síntomas ginecológicos que se presentan con gran frecuencia en las mujeres sobretodo en adolescentes y en jóvenes.
Es el dolor que se produce a nivel pélvico, antes o durante la menstruación, pudiendo ser intenso durante el primer día del mismo y manteniéndose durante 2 a 3 días, para luego desaparecer.
El dolor por lo general puede ser tipo cólico, sin embargo también puede ser urente, pulsante, sordo y constante, con irradiación a región lumbar, inguinal y muslos.
Pueden asociarse síntomas tales como:
En esta no se encuentra ninguna patología estructural que cause los síntomas. Se considera de etiologia fisiológica. Suele aparecer de uno a tres años luego de la primera menstruación. El dolor asociado por lo general desaparece a las 24 y 48 horas después del inicio de la regla.
Afecta con mayor frecuencia a mujeres con edades comprendidas entre 17 a 25 años.
Dentro de los principales factores predisponentes se encuentran:
Se debe principalmente al aumento en la producción uterina de prostaglandinas y otros mediadores inflamatorios, que provoca un incremento anormal de la actividad uterina.
Se debe a una enfermedad pélvica especifica, tales como endometriosis, miomas, malformaciones genitales, enfermedad inflamatoria pélvica, quistes ováricos, pólipos endometriales, entre otras.
También puede deberse a causas urológicas, gastrointestinales o músculo-esqueléticas, incluso psicogénas.
El dolor, en este caso aparece una semana antes de la aparición de la menstruación y puede permanecer durante una semana. Afecta con mayor frecuencia a mujeres mayores de 30 años de edad.
Para el diagnóstico debe realizarse una historia clínica completa, examen ginecológico, además de una ecografía transvaginal o pélvica, en algunos casos para descartar patología subyacente, histeroscopia o laparoscopia diagnóstica.
Inicialmente, en el caso de la dismenorrea primaria, realizar actividad física de manera regular, reducir el consumo de tabaco, de bebidas alcohólicas y cafeína y adecuar la dieta.
Además debemos asociar analgésicos como anti-inflamatorios no esteroideos (AINE), así como también tratamiento hormonal, en el caso de las pacientes que deseen anticoncepción, dentro de los cuales conseguimos los anticonceptivos orales combinados (Estrógenos y progestágenos) asimismo el uso de DIU liberador de levonorgestrel.
Recuerda siempre acudir a tu medico de confianza.
No olvides compartir este articulo si te ha gustado, y síguenos por nuestras redes sociales, Facebook, Instagram, Youtube y twitter.
Referencias:
https://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151-articulo-dismenorrea-adolescencia-actualizado-febrero-2013–S0304501314001757
https://sego.es/mujeres/Dolor_menstrual.pdf
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v82n3/0717-7526-rchog-82-03-0271.pdf
https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/anomal%C3%ADas-menstruales/dismenorrea
Imagen tomada de: https://www.elheraldo.co/entretenimiento/tips-para-que-el-periodo-no-rompa-con-su-rutina-638794